Cuando comenzamos un negocio, lo hacemos con la intención de tener éxito, darnos a conocer, vender nuestros productos o servicios y hacernos de una buena cantidad de dinero. Aún con todas esas buenas intenciones, hay situaciones en la que fracasamos. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Por qué fracasa un agronegocio?
Hay malas prácticas que pareciera que nos esmeramos en implementar, ocasionando que nuestros agronegocios se conviertan en una bomba de tiempo. A continuación, te presentamos 5 pasos para fracasar en cualquier agronegocio.
1) No implementar un plan estratégico
Comenzar un proyecto sin el apoyo de un plan estratégico, es como ir en la cuerda floja a ciegas. No quiere decir que todos los empresarios que han iniciado un negocio sin haber planificado hayan fracasado. Hay casos de éxito en la agroindustria en la que no se desarrolló previamente un plan estratégico, pero los hay más de aquellos que sí establecieron sus objetivos, metas y análisis, desde un principio.
¿Por qué es tan importante un plan estratégico antes de iniciar cualquier proyecto?
Imagina el siguiente panorama: Gloria Hernández, ingeniero agrónomo, decide que es momento de iniciar ese proyecto que tanto deseaba. Invierte una buena cantidad de dinero desarrollando un nuevo fertilizante que tiene como característica ser a prueba de agua, por lo que, bajo su propio criterio, decide establecer el precio que ella cree conveniente.
Gloria comienza a comercializar su fertilizante y se encuentra con el primer problema: la competencia tiene un fertilizante orgánico a la mitad de precio que el suyo.
Esta situación no desanima a Gloria, ya que su fertilizante es a prueba de agua, por lo que ella cree que es un diferenciador de su producto. Sin embargo, al intentar introducirlo con los distribuidores y agricultores, descubre que este diferenciador no les llama la atención, ya que viven en una zona con pocas lluvias y se ven más atraídos por otros elementos, como el precio de su competencia.
Al final, Gloria se da cuenta que su producto va sin rumbo fijo: realizó una inversión sin establecer un presupuesto, no supo identificar a su público objetivo, no realizó un análisis competitivo con el que se pudo haber anticipado a los precios de su competencia ni un análisis FODA con el que pudo determinar que una zona árida sería una amenaza para su fertilizante a prueba de agua.
2) No segmentar a tus clientes o mercado meta
Por más que queramos, por más recursos que tengamos y por más que lo intentemos, jamás podremos complacer a todos los clientes del mercado.
Sin importar que la industria agropecuaria sea una actividad esencial para absolutamente toda la población mundial, no todos nuestros productos o servicios se adaptan a los gustos, necesidades y hábitos de consumo del mercado.
- ¿Eres ganadero? Seguro no puedes cubrir las necesidades de los veganos.
- ¿Distribuyes o fabricas agroquímicos? Hay consumidores que prefieren productos orgánicos.
- ¿Fabricas productos orgánicos? No todos los consumidores pueden pagar el precio de un producto con estas características.
Para no llevar nuestro agronegocio directo a la ruina, antes de intentar complacer a todos los consumidores, es indispensable identificar a nuestro cliente ideal y adaptar nuestras estrategias de comunicación y ventas hacia ese target (mercado objetivo).
Esta identificación de mercado objetivo se logra a través de la segmentación de mercado, agrupando a nuestros clientes en grupos de acuerdo a su edad, estado civil, posición socioeconómica, ubicación, hábitos de consumo e inclusive hay segmentaciones en las que agrupan a los consumidores de acuerdo a su religión o sexo.
Conoce los recursos completamente gratuitos que tenemos para ti; como una plantilla que te ayudará a identificar a tu cliente ideal, tu buyer persona.
3) No investigar
La emoción de abrir un nuevo negocio o de emprender un proyecto puede cegarnos y llevarnos a tomar decisiones precipitadas que pueden acabar en un fracaso inminente. Antes de iniciar cualquier proyecto, un agroempresario que no quiere ver a su proyecto en bancarrota se tiene que asegurar de resolver las siguientes preguntas:
- ¿Mi idea de negocio es rentable?
- ¿Tengo competencia? ¿Quiénes son mis competidores?
- ¿Cuáles son las tendencias en el mercado en el que estoy incursionando?
- ¿Hay restricciones políticas o sanitarias?
- ¿Cuáles pueden ser mis alianzas comerciales?
Éstas son tan solo algunas de las preguntas que debes responder antes de tomar una decisión. Si bien puedes hacerlo por ti mismo, una investigación de mercado previamente elaborada te ahorrará mucho tiempo, recursos y dinero.
4) No hacer uso de la tecnología
Un agronegocio fracasa si no aprovechar cada herramienta disponible. La tecnología está ahí para ayudarnos y no hacer uso de las herramientas tecnológicas como las páginas web, redes sociales y aplicaciones, es prácticamente darle la espalda a una increíble oportunidad de comunicación y ventas.
¿A qué nos referimos con hacer uso de la tecnología?
Redes sociales
Más de la mitad de la población hace uso de las redes sociales, y ya no solo las utilizan para jugar o reencontrarse con compañeros de la secundaria. Los consumidores también las utilizan para conocer marcas, investigar los productos que ofrecen, conocer la opinión de otros usuarios e interactuar con los vendedores de la empresa de su interés.
Las redes sociales se han convertido en un aliado de los agroempresarios porque permiten comunicar de manera profesional el mensaje y los productos que ofrecen. Recordemos que actualmente la publicidad distribuida en redes sociales es más efectiva que el volanteo tradicional y barata.
Página web
Un sitio web ya no es opcional. Si realmente quieres tener una imagen profesional y darte a conocer en prácticamente todo el mundo, esta herramienta es indispensable. No contar con una página web, es lo mismo que no querer ver crecer tu agronegocio y aumentar tus ventas.
Una página web no solo te permite dar esta imagen profesional, seria y corporativa que todos deseamos tener. También te permite realizar ventas a cualquier parte del mundo y darte a conocer en regiones en las que la publicidad tradicional no podría llegar. Además puedes comunicarle a tus clientes y audiencia importantes mensajes, artículos o comunicados en tiempo real y personalizar tu trato hacia tus seguidores.
Email marketing
Otra herramienta tecnológica que no debes ignorar si no quieres ver tu agronegocio fracasar, es el email marketing. El email marketing es una herramienta de marketing digital que te permite comunicar las últimas noticias de tu agronegocio, promocionar tus productos, convertir prospectos en clientes y muchas otras opciones de comunicación y ventas.
Muchos te podrán decir que el email está muerto y ya nadie lo utiliza, pero esto es falso. Esta estrategia sigue viva y es muy efectiva cuando cuentas con una amplia cartera de clientes, o base de datos, y quieres comunicarles algo de manera personal y profesional.
5) No pedir ayuda a un experto
Sería increíble que, como agroempresarios, domináramos todos los temas relacionados a los negocios como: marketing, comunicación, ventas, administración y publicidad. Preguntémonos, inclusive cuando estudiamos una carrera relacionada a la industria agropecuaria ¿Cuántas clases tuvimos sobre negocios? La respuesta es que ninguna, o casi ninguna. Por esto tenemos que ser conscientes de la importancia de acudir a un experto cuando tenemos dudas relacionadas a nuestro agronegocio.
El orgullo puede costarnos caro si nos cerramos a solicitar el apoyo de un consultor experto en marketing. Este profesional nos ayudará a identificar cuáles son los problemas en nuestro agronegocio, establecer objetivos, definir presupuestos, proporcionar actividades al departamento correspondiente. Así, finalmente, alcanzaremos nuestras metas comerciales.
Te invitamos a ver este video sobre los beneficios del marketing para la industria agropecuaria.
Ya hemos revisado 5 factores por las que un agronegocio fracasa. Ahora te toca a ti preguntarte:
- ¿Tu agronegocio ha estado en riesgo de quebrar por no contar con los puntos mencionados en este artículo?
- ¿Hay algún otro factor de riesgo que consideres y que no mencionamos?
Recuerda que si tu agronegocio está teniendo problemas con algunos de los temas que mencionamos, puedes resolverlos a través de los servicios que prestamos consultando aquí. Esperamos que este artículo haya sido de tu utilidad.
En Zoo Inc. ayudamos a los agroempresarios con su marketing, comunicación y ventas.